sábado, 23 de septiembre de 2017

DISEÑO Y DISTRIBUCION DE INSTALACIONES

DISTRIBUCION DE LAS INSTALACIONESResultado de imagen para DISEÑO Y DISTRIBUCION DE INSTALACIONES

“ordenación física de todas las áreas: de producción, administrativas y de servicios. Integrándolas de forma que se obtengan los mejores resultados en productividad, seguridad y confort para quien labora y equilibrio con el medio ambiente.”

Un problema importante a resolver por parte del ingeniero de producción es el de encontrar la mejor disposición física de todos los elementos que componen una unidad fabril o una instalación cualquiera.

En cualquier instalación es común encontrar diferentes elementos cuya ubicación y organización física debe obtenerse con base en un criterio de funcionalidad, flexibilidad y economía.

La distribución en planta implica la ordenación física de los elementos industriales. Incluye:
- espacios necesarios para el movimiento del material
- almacenamiento
- trabajadores indirectos
- Además, actividades o servicios, equipos o áreas de apoyo


OBJETIVOS D ELA DISTRIBUCIÓN EN PLANTA

Los objetivos que se persiguen con una distribución en planta son.

1. Aumento de la seguridad de los trabajadores
2. Elevación de la moral y satisfacción del empleado
3. Incremento de la producción con los mismos recursos
4. Disminución de los tiempos de espera y retrasos
5. Disminución del área ocupada
6. Disminución del manejo innecesario de los materiales
7. Aumento en el uso de las maquinas y optimización de la mano de obra
8. Reducción de los lotes de material en proceso
9. Reducción de los tiempos de fabricación
10. Disminución del trabajo indirecto
11. facilidad en la supervisión y control
12. Disminución de la congestión dentro del proceso
13. Disminución del riesgo para el material y su calidad
14. Flexibilidad al cambio

PRINCIPIOS BÁSICOS

- Principio de la integración de conjunto
- Principio de la mínima distancia recorrida
- Principio de a circulación
- Principio del espacio cúbico
- Principio de la satisfacción y seguridad
- Principio de la flexibilidad

NATURALEZA DE LOS PROBLEMAS DE DISTRIBUCIÓN EN PLANTA.

- Proyecto de una planta completamente nueva – diseño
Implica varias especificaciones y un alto costo
- expansión o traslado a una planta ya existente – hay limitaciones
el problema es adaptarse a las condiciones establecidas
- Reordenamiento de una planta ya existente
Mejorando métodos
Adaptando o implementando nuevos equipos
Limitaciones: utilización máxima de los recursos ya existentes,
Variaciones en las condiciones de operación
Bajo costo de implementación
TIPOS DE DISTRIBUCIÓN EN PLANTA 

Fundamentalmente, existen solo siete modos de relacionar, en cuanto al movimiento, estos tres elementos de producción:

- movimiento del material
- movimiento del hombre
- movimiento de la maquinaria
- movimiento del material y del hombre
- movimiento de material y de la maquina
- movimiento de los hombres y la maquinaria
- movimiento de la maquinaria, material y hombre

Tipos clásicos de distribución: Cambio de forma (fabricación ), tratado (tratamiento) o montado (montaje)

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA DISTRIBUCIÓN EN PLANTA

1. Factor material : la forma como se procese la materia prima define la secuencia de las operaciones y la organización de los equipos
2. Factor maquinaria: posición dentro del proceso, tamaño, forma, riesgos en su operación y el sistema de producción
3. Factor hombre:: iluminación, ventilación y seguridad
4. Factor movimiento: reducir o eliminar el movimiento innecesario debido a que este, genera un costo pero no agrega valor al producto
5. Factor espera: se debe justificar el diseño y ubicación de los puntos de espera, teniendo en cuenta que puede pertenecer a la misma naturaleza del proceso, que preste un servicio al proceso o este represente un ahorro o ventaja competitiva para la compañía. El tamaño de dicho punto dependerá: características físico-químicas del material, la cantidad de material a almacenar y el método de almacenaje.
6. Factor de servicio: instalación de servicios al personal y áreas de servicio a la maquinaria. Son actividades que no generan valor agregado al producto pero son necesarias
7. Factor edifico: adaptación y diseño.
8. Factor cambio: consiste en la característica de versatilidad y flexibilidad, que le permita la realización de cambios: proceso, variedad y cantidad
9. Factor ambiental: tema de estudio obligado. Debido a la existencia de reglamentos que regulan las emisiones de sólidos, líquidos y gaseosos, y que deben ser tenidos en cuenta para el diseño de la instalación y distribución.

TIPOS DE DISTRIDUCION EN PLANTA
Resultado de imagen para DISEÑO Y DISTRIBUCION DE INSTALACIONES
Para realizar una distribución es necesario establecer inicialmente las relaciones de movimiento y organización de los elementos básicos del sistema.

Teniendo en cuenta estas relaciones, los procesos de fabricación se podrían agrupar cuatro grupos:

1. Orientados al producto : producción en serie
2. Orientadas al proceso: producción por lotes
3. Por posición fija: producción por proyecto
4. Híbridos: Mezcla entre producción en serie y por lotes


Distribución por producto:

Este modelo de distribución se recomienda cuando el volumen de ventas es grande y estable, de tal forma que garantice la continuidad de un mismo producto o de unos pocos con características similares.

Una de la exigencias mas importantes para el funcionamiento optimo de este modelo de fabricación esta en el esfuerzo constante en ingeniería de métodos, a través de análisis y simplificación de procesos y movimientos en búsqueda de una mejora continua en productividad.
Resultado de imagen para DEPORTES EXTREMOS EN LA NATURALEZAResultado de imagen para DEPORTES EXTREMOS EN LA NATURALEZAImagen relacionadaImagen relacionadaResultado de imagen para DEPORTES EXTREMOS EN LA NATURALEZAResultado de imagen para DEPORTES EXTREMOS EN LA NATURALEZAResultado de imagen para DEPORTES EXTREMOS EN LA NATURALEZAResultado de imagen para DEPORTES EXTREMOS EN LA NATURALEZAResultado de imagen para DEPORTES EXTREMOS EN LA NATURALEZA
NUESTRA CULTURA EN EL EXTERIOR.
Cualquier propuesta de plan para la acción cultural exterior debe partir de la siguiente premisa: la cultura ha ido ganando en los últimos años espacio social, político y económico, lo que pone en evidencia su creciente carácter transversal en las sociedades contemporáneas. El sector cultural se constituye hoy en día como una parte relevante del PIB y de la población activa tanto en los países más desarrollados como en los países en vías de desarrollo. Por otro lado, la cultura ocupa actualmente un lugar protagonista tanto en los medios de comunicación más tradicionales (prensa escrita, televisión) como en los de más reciente creación (Internet, redes sociales), siendo las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) el medio por excelencia en que la cultura se crea, se difunde y por el que se accede a sus contenidos y consumo. Si éste es nuestro presente, es indudable que el futuro parece reservar a la cultura un lugar aún más preeminente, basándose en la enorme diversidad cultural que afl ora en el proceso irreversible de globalización, en los movimientos migratorios y en los confl ictos asociados a esos movimientos. Asuntos tan trascendentales como el sentido de pertenencia o la convivencia están inscritos en las sociedades contemporáneas en el ámbito de la cultura. Conviene también ser conscientes de que este Plan forma parte de un proceso de crecimiento de nuestra acción cultural exterior en las últimas décadas, en el que pueden señalarse jalones como la creación del Instituto Cervantes en 1991, en un momento de clara efervescencia en la reconstrucción de la imagen de España en el mundo, con acontecimientos como la Exposición Universal de Sevilla o los Juegos Olímpicos de Barcelona. Cabe resaltar, también, el papel protagonista desempeñado por España en iniciativas multilaterales, tales como la Agenda Cultural Europea de la UE, que subraya la diversidad cultural europea como un activo importante de su proyección en un mundo inmaterial y basado en el conocimiento, la Convención sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales de la UNESCO, como instrumento para el diálogo intercultural como reto de primera magnitud para un orden mundial basado en la paz, o la Carta Cultural Iberoamericana, que establece marcos regionales específi cos de cooperación cultural. Este proceso ha ido acompañado de un trabajo constante tanto de la sociedad civil como de las instituciones públicas con competencias en el ámbito de la acción cultural exterior. El Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación (MAEC) y el Ministerio de Cultura (MCU), instituciones que propiciamos este documento, somos conscientes de que, en estos momentos, la sociedad en general y, en particular, los sectores que componen el mundo de la cultura reclaman una acción más efi ciente y coordinada del Estado en esta materia. Fruto de esa toma de conciencia, el 19 de noviembre de 2009 el ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación y la ministra de Cultura fi rmaron un Convenio que, entre otros apartados, incluía la creación de una Comisión de Trabajo conjunta para la acción cultural exterior. La Comisión tenía como misión principal la elaboración del Plan Nacional de Acción Cultural Exterior (PACE), que, con carácter bienal, fi jaría las áreas y sectores prioritarios para la promoción de la cultura española en el mundo, así como de las industrias culturales y creativas (ICC) teniendo en cuenta, por una parte, el marco general de la política exterior y de cooperación al desarrollo fi jado por el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, y los criterios de internacionalización de las ICC identifi cadas por el Ministerio de Cultura, y, por otra, los principios rectores de la política cultural trazados por este. Se invitó a participar en dicha Comisión de Trabajo, además de a los órganos competentes de ambos ministerios, a todos aquellos organismos públicos con competencias en la materia.
La acción cultural exterior se enmarca hoy dentro del concepto de diplomacia pública, de la que ha sido tradicionalmente considerada una importante subcategoría la «diplomacia cultural». Esta expresión, que ha venido consolidándose en los últimos años, incluye la suma de todas las actividades de comunicación exterior dirigidas a élites o líderes de opinión, pero también a la opinión pública general que, a largo plazo, tiene como objetivo infl uir de manera positiva en la imagen y en la percepción de un país. Vinculada al concepto de «poder blando», la diplomacia pública tiene, en principio, resultados intangibles pero que pueden ser sin duda determinantes en la proyección internacional de un país. La diplomacia pública se entiende así como complementaria de la diplomacia tradicional, aquélla que se ejerce de gobierno a gobierno, y tiene cada vez una mayor relevancia por la interdependencia existente entre las sociedades contemporáneas y por el mayor acceso a la información. Este «poder blando» –pero poder, al fi n y al cabo– debe hoy entenderse, más que como una «politización de la cultura», como la utilización de la cultura para crear el marco idóneo de unas relaciones políticas internacionales basadas en el respeto mutuo, el diálogo y la interrelación. Además de esta vertiente institucional exterior, esta acción de diplomacia cultural viene entreverada con la propia dinámica exportadora del sector cultural y el papel cada vez más relevante de las ICC, por su potencial real en la economía digital y como principal recurso para la competitividad y la creación de empleo. Si la economía española ha incrementado en las últimas décadas de forma exponencial su tendencia exportadora, dentro de ésta las industrias culturales y creativas no se han quedado atrás. Así, a la acción cultural desarrollada por las distintas instituciones del Estado, cabe añadir el proceso de internacionalización de nuestra industria cultural, que ha tenido a los actores privados como protagonistas en ese proceso común al resto de los sectores que componen nuestra economía. En consecuencia, la diplomacia cultural consiste en el conjunto de acciones impulsadas por el Estado en el exterior para promover su propia cultura, difundir sus bienes y servicios culturales potenciando nuestras industrias del conocimiento (lengua e ICC), cooperar y fomentar los intercambios culturales con otros países y promover el desarrollo cultural en países en vías de desarrollo. Promoción del patrimonio y las expresiones culturales, internacionalización de las industrias culturales y creativas, diálogo intercultural y cooperación cultural para el desarrollo son los cuatro grandes ejes de nuestra acción cultural exterior, que informarán y configurarán los objetivos y estrategias del PACE. 
¿CÓMO DEFINE USTED SEGÚN SU PUNTO DE VISTA A LA GENTE DE ECUADOR?


Pues mi punto de vista del ecuatoriano es diverso por que hay ecuatorianos emprendedores y luchan por lo que quieren, comenzando desde abajo salen adelante, obteniendo muchos logros y siendo profesionales, pero hay ecuatorianos que son mediocres, egoístas,  conformistas que lo que venga cogen no aspiran a mas de lo que ya tienen.
INVESTIGAR UNA MUSICA DE SU PREFERENCIA JUNTO A LA BIOGRAFÍA DEL AUTOR DE LA MISMA
Hey 
Who are you? 

Mi memoria ha conservado lo que se ha llevado el tiempo 
Y yo estoy estancado en esos tiempos 
Cuando tú me amabas y con gran fulgor sentía tus besos 
Dime, quítame esta duda 

¿Quién es esta extraña que se ha apoderado de tu ser? 
¿Dónde está la amante loca que me erizaba la piel? 
Porque ya tú no me tocas como lo hacía esa mujer 
Algo no anda bien 

Escucha las palabras de Romeo 

Esta noche me hago el interrogante 
Y le pongo fin a la impostora, usurpadora 
Exijo contigo una entrevista 
Sospecho plagio a mi señora, mala imitadora 
Dime, tengo unas preguntas 
¿Dónde fue bajo la lluvia que te di ese primer beso? 
Dime también, relátame el momento 
Número de alojamiento donde yo te hice mujer 

Confírmame 
¿Qué me enciende en el sexo? 
¿Qué me encanta de tu cuerpo? 
Nuestra primer aventura 

Quiero detalles 
¿Será tu cuello o el ombliguito, 
Tu punto favorito? 
Porque yo sí sé cual es 

Si en verdad eres la original, demuestrámelo ahora 

Esta noche me hago el interrogante 
Y le pongo fin a la impostora, usurpadora 
Exijo contigo una entrevista 
Sospecho plagio a mi señora, mala imitadora 

Dime, tengo unas preguntas 
¿Dónde fue bajo la lluvia que te di ese primer beso? 
Dime también, relátame el momento 
Número de alojamiento donde yo te hice mujer
Confírmame 
¿Qué me enciende en el sexo? 
¿Qué me encanta de tu cuerpo? 
Nuestra primer aventura 

Quiero detalles 
¿Será tu cuello o el ombliguito, 
Tu punto favorito? 
Porque yo sí sé cual es 

Si en verdad eres la original, demuéstramelo 
Tú no eras así cuando te conocí 
The king 
Tell me where she's at? 

¿Quién es esta imitadora hoy en su lugar? 
Tell me where she's at? 
Yo la extraño ¿a dónde se me perdió? 
Tell me where she's at? 

Que regrese mi amada porque tú 
No eres tú

Anthony Santos (Bronx, Nueva York, Estados Unidos21 de julio de 1981)​ más conocido por su nombre artístico Romeo Santos, es un cantautorestadounidense. Es considerado en la mayor parte de América como El Rey de la Bachata por haber sido el líder, vocalista y compositor principal de la agrupación Aventura. Como miembro de Aventura, Santos ha sido una figura clave en la popularización de la bachata a nivel internacional, llevando temas al top de las listas de Billboard Latino y a listas de Europa.
En 2002, la canción Obsesión ocupó el nº1 en Italia durante 16 semanas consecutivas y en HispanoaméricaEspaña y diferentes países de Europa y América se situó en el Top 10 durante más de 90 días consecutivos. Tras varios discos con la agrupación Aventura, Romeo anunció su separación de la agrupación para lanzarse como solista en abril de 2011. Desde entonces, Romeo ha lanzado su carrera solista, logrando en cuatro años siete sencillos nº1 en la lista Hot Latin, y ocho nº1 en la Hot Tropical Songs.

"Aventura"

aventura
Romeo Santos en 2009.
Antes de formarse Aventura, Santos cantaba junto a su primo y dos amigos en un grupo llamado "Los Tinellers" (hace referencia a la pronunciación de la palabra anglosajona, teenagers, que significa adolescentes), agrupación formada por Lenny y el propio Romeo a mediados de los 90, en el cual lograron sacar un disco llamado Trampa de Amor. A finales de los 90, "Los Tinellers" pasó a llamarse Aventura.
En 2007 realizó un Mini Recital en el programa Musical: Pasión de sábado.
En 2009, fue invitado a cantar para el presidente de los Estados Unidos Barack Obama en la Casa Blanca.
El 12 de septiembre de 2010 se presentó en los MTV Video Music Awards 2010 para entregar un premio.

Solista

Romeo Santos y Juan Luis Guerra.
Luego de cosechar grandes éxitos como compositor y cantante principal de Aventura, en abril de 2011, Romeo anunció su separación de la agrupación para lanzarse como solista. El 9 de mayo, Romeo lanzó su primer sencillo el cual fue titulado "You" de su primer álbum Fórmula.2​ La canción se convirtió en número uno en la lista de Hot Latin Songs y Tropical Songs. El segundo sencillo de este álbum titulado "Promise", incluye un dúo con el cantante estadounidense Usher. El sencillo alcanzó el puesto nº1 en la lista Hot Latin Songs y el número uno en la lista Tropical Songs.3
En 2012, agotó entradas en el afamado Madison Square Garden en Nueva York. El concierto se lanzó en CD/DVD como el álbum en vivo The King Stays King: Sold Out at Madison Square Garden.
En 2013, su álbum Formula, Vol. 1 recibió una nominación al Grammy por Mejor Álbum Latino Tropical (Best Tropical Latin Album).
En 2014 conquista otro hito al llenar dos conciertos como artista principal en el Estadio de los Yankees.4​ Su siguiente álbum "Formula, Vol. 2" fue lanzado el 25 de febrero de 2014. El álbum contiene colaboraciones con DrakeNicki MinajMarc AnthonyCarlos SantanaTego Calderón, y cuenta con la participación especial de Kevin Hart. Formula Vol.2, se convirtió en el álbum latino más vendido en el primer semestre del año.5
Romeo Santos es actualmente el director ejecutivo de Roc Nation Latin, propiedad de Jay-Z.
El "bachatero" recibió el premio Ascap como Cantautor del Año por su gran aporte a la industria de la música durante sus más de 20 años de carrera, mientras que Joss Favela fue reconocido como el Mejor Compositor del Año.
En 2015, aparece como Mando en Furious 7.

Como compositor

Romeo es el compositor de casi todos los temas que ha alcanzado, tanto con el grupo Aventura como en solitario. También ha escrito éxitos para artistas como Wisin & Yandel ("Noche de sexo"), Thalía (No, no, no), Héctor Acosta ("Me voy" y "Amorcito Enfermito")
LA HISTORIA DE LOS INSTRUMENTOS MUSICALES ECUATORIANOS. 
"La música del Ecuador" o música ecuatoriana son las diversas manifestaciones musicales surgidas en el ámbito de la república del Ecuador. Ésta incluye muchas clases de música tradicional y popular que han evolucionado a lo largo de la historia en el actual territorio ecuatoriano.
Es poco lo que se sabe de la historia de la música ecuatoriana hasta antes del contacto con la cultura europea (1534), pero básicamente los ritmos tradicionales ecuatorianos presentan influencia autóctona (andino-amazónico), europea y africana.

La música en el Ecuador ha ido evolucionando notablemente a través de los tiempos, y en la actualidad los ritmos modernos foráneos como el techno, el rock o el pop, también han ido fusionándose con ritmos autóctonos incorporando instrumentos electrónicos al acompañamiento musical tradicional ecuatoriano (techno-sanjuanito o techno-pasacalle). 
Instrumentos musicales ecuatorianos:
  1. Rondador de carrizo
  2. Rondador de canutos
  3. Pingullo
  4. Dulzainas
  5. Caja-Tambor
  6. Flauta para guagua
  7. Bocina de huarumo
  8. Huancara
  9. Caja de concha
  10. Cajeta
  11. Bandolín