MANIFESTACIONES
EXPRESIVAS
Dramatización: el lenguaje del gesto y la postura.![Resultado de imagen para MANIFESTACIONES EXPRESIVAS DENTRO DE UNA DRAMATIZACIÓN](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_uG9bPXfYRmnq4ONEZVkN5vg_tejK9Ow9Eou6WatbxeWfOJqZQD-WTXslet2vHmS4z2_YpIIYsCT4riIxoY99hGfMUJU9LTFFqQVABZMIT204Y2TUOUElittA0XJijvW5f0R7t0o93klLy4W8Q1BmyE0_P8vlO_B9LKGA=s0-d)
Forman parte digamos de los contenidos novedosos que se hicieron oficiales con la Reforma y que en la E.F..tradicional limitada a C.F. y deportes no tenían cabida en la mayoría de las ocasiones. Ahora no sólo no han de ser considerados contenidos de segunda clase sino que EC es la optativa más extendida asociada al área de EF.
El movimiento en la dramatización tiene un significado especial para el alumno que no encuentra en otros contenidos de la EF como es el del placer estético, placer que encuentra en la representación de roles, en la posibilidad de ponerse en “la piel” de otras personas o personajes.
Destaca por su carácter integrador de los diferentes ámbitos de la formación (cognitivo, social y fisico) y por las posibilidades de trabajo interdisciplinar con las áreas de música, plástica, lengua y tecnología.
Pese a todo ello el nos encontramos con algunas trabas ya que hay que contar con cierto recelo inicial por la inhibición del alumno, el miedo al ridículo.
Resulta fundamental una buena predisposición (Un vídeo de Tricicle puede ser una buena manera de acercarles a este tipo de contenidos de una manera motivadora).
El papel del profesor resulta fundamental: a veces hay que ser el primero que inicie la actividad para romper el hielo, hay que aportar otros puntos de vista cuando se les agoten las ideas y sobre todo darles seguridad para que no sientan miedo a ser juzgados e inculcar el respeto y la tolerancia hacia cualquier forma de creación y expresión. Ahora más que nunca, el protagonista es el alumno
LA DRAMATIZACIÓN
En primer lugar y como aspecto primordial es dejar claro que la dramatización no tiene nada que ver con el teatro, ni siquiera con el teatro escolar.. En cuanto a la forma guardan, evidentemente, similitudes pero no en cuanto a métodos de trabajo y a fines perseguidos (En el teatro prima el resultado artístico, hay un alto grado de perfección aspectos interpretativos- y una clara distinción entre el público y los actores).
Podemos definir la dramatización desde el punto de vista educativo como “el proceso artístico de globalización de códigos expresivos y comunicativos que permite a la persona entenderse a si misma y entender su entorno social y cultural”
Este entendimiento se hace posible en la medida en que al alumno se le exige la utlización global e integrada de todo su cuerpo: movimientos corporales, su voz, sus emociones, pensamientos, imaginación y memoria.
El esquema dramático está formado por los siguientes elementos: personaje (quien realiza la acción dramática), conflicto (situación de choque), espacio (donde se realiza la acción y se divide en escénico y dramático), tiempo (dramático y de ficción), argumento (trama), tema (ideas centrales).
El ser humano dispone de 3 lenguajes, verbal, escrito y corporal; en la dramatización, en la representación, la importancia del lenguaje corporal es característica, decisiva hasta el punto de que un buen actor consideramos aquel que es capaz de convertirse en distintos personajes y todos creíbles. En definitiva lo fundamental para comunicar el drama, que deseamos interpretar, es el lenguaje dramático. Es decir, los gestos, la mirada, la voz, el movimiento …que se produce en una acción prevista y calculada por nosotros.
El lenguaje del cuerpo: el gesto y la postura
Cuando hablamos de gesto y postura debemos hablar de LENGUAJE CORPORAL que englobaría todo aquello relativo a movimientos corporales dotados de expresividad (transmitimos sensaciones, pensamientos, estados de ánimo …) , tanto a través de algún segmento en concreto corno sucede en el gesto (cara y manos) como a través de todo el cuerpo (postura). El lenguaje corporal puede ser voluntario o involuntario y a veces no lo podemos controlar (p.e. en una entrevista de trabajo movemos frenéticamente una pierna denotando nerviosismo). Nuestro acervo corporal tiene parte de instintivo pero también parte de aprendido. Veamos un poco más en profundidad los elementos de este lenguaje:
EL GESTO: unidad mínima corporal con expresión completa. La cara es el elemento más expresivo y transmite de forma inequívoca las emociones, que podemos reducir a 6 básicas: sorpresa, miedo asco, alegría, tristeza, ira. Los ojos juegan un papel fundamental.
Cuando no disponemos de la palabra (bebés o sordomudos), la persona utiliza el gesto y saca toda su potencialidad comunicativa; pero cuando aquella aparece pasa a segundo término.
Wolf (1983), afirma que en los primeros estadios de la evolución del hombre aparecen tres tipos fundamentales de gestos:
1.-Gestos automáticos o reflejos: aparecen en las primeras semanas de vida, y están condicionados por los sentimientos de malestar o bienestar. Son el grito, la sonrisa, el reflejos prensor de la mano, alargar los brazos para mantener el equilibrio.
![Resultado de imagen para MANIFESTACIONES EXPRESIVAS DENTRO DE UNA DRAMATIZACIÓN](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEijVuo-cO_NG-yOcbJ6Ognf5sgPkhWMory_344F8Zrkm0x_hNJQyrps_qMuDXj3xj-8YOpBqMkzyzCY2bQYtprnbe2OamTMG4HpZX2DJwVJwrfT7daLgkmNnBgL-tSYgcJOvOVSCF9nFD-g/s400/emociones1.jpg)
3.-Gestos proyectivos: Se producen en la transición entre la conciencia emocional y la objetiva, en tomo a los 6 años. El niño de esta edad necesita atraer la atención, quejarse pedir explicaciones de los actos y decisiones de los demás.
-LA POSTURA: actitud de todo el cuerpo en su conjunto. Determinada relación de los
segmentos corporales. Gran carga expresiva. Los distintos segmentos tienen distintos significados, los miembros inferiores expresan fuerza, el torso y brazos expresan lo espiritual, los sentimiento, y la cabeza – cuello, reflejan el estado mental (el gesto)
Las posiciones básicas son: de frente, de perfil, de espaldas. Abiertas (que transmiten serenidad y comunicación con los demás) como la expresión “es una persona abierta” y cerradas (implican malestar, repliegue sobre uno mismo)
Entre los factores a considerar en la expresividad de la postura están:
-Los desplazamientos: se utilizan con intencionalidad específica, en relación con el mensaje que queremos transmitir. Entre los más característico se encuentran:
desplazamientos dubitativos, firmes, optimistas, tímidos, atrevidos
-El ritmo. Para dotar a cada movimiento del tiempo y la energía precisa, para a su vez dotarla de su carga expresiva.
-La interiorización: para introducimos en el mensaje que queremos transmitir.
Son representaciones que elevan el lenguaje corporal a su estado más puro. Se juega con el dominio corporal y la expresión de los sentimientos al margen de cualquier palabra y sonido.
Carolina Buendía (1988), recomienda comenzar el trabajo técnico del mimo por la transmisión de estados afectivos primarios, tales como la sorpresa, felicidad, tristeza, miedo, disgusto, interés.
Otro ejercicio un poco más complicado puede ser el que realizan los mimos que en la calle imitan a estatuas o muñecos que se mueven al darles una moneda.
SOMBRAS CHINESCAS: La expresividad quedar relegada al ámbito de las manos y el trabajo es excesivamente técnico.
TÍTERES y MARIONETAS: la expresividad se reduce a la voz. Interesante su fabricación (escayola, pasta de papel, trapo). Creación de historias.
VENTRILOQUIA: Importante carga cognitiva y de modulación de la voz. Se puede trabajar con un alumno que hace de muñeco y otro de ventrílocuo (se trabaja la expresividad y la comunicación entre ambos)
![Resultado de imagen para MANIFESTACIONES EXPRESIVAS DENTRO DE UNA DRAMATIZACIÓN](https://www.gestiopolis.com/wp-content/uploads/2008/03/4469841629_8e00199500_b1-800x534.jpg)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario